28 research outputs found

    Prevention Program Sustainability and Associated Determinants: A Literature Review, Version 1.0

    Get PDF
    The Department of Homeland Security (DHS) has made millions of dollars available through the Targeted Violence and Terrorism Prevention (TVTP) Grant Program to help communities across the United States develop capabilities to combat terrorism and targeted violence. Given this investment, a key objective is ensuring the long-term impact of these programs, which depends on their sustainment beyond the initial grant. Thus, the purpose of this report is to review the relevant literature on program sustainability and discuss implications for the TVTP Grant Program. We began the review by exploring definitions of sustainability as well as similar social programming concepts, such as adaptation, scalability, and impact. Our review found no consensus definition for prevention program sustainability, suggesting the TVTP Grant Program should develop a bespoke definition guided by strategic program priorities and incorporating other social programming concepts as needed. We then examined the determinants, or factors related positively to long-term programmatic success, of sustainability. All determinants relate to capacity building at two levels: 1. Organizational (Internal). Internal organizational capacity is impacted by (a) internal stakeholder buy-in and engagement, (b) adequacy of personnel resources, particularly in terms of expertise, (c) the presence of ongoing evaluation activities to support adaptations, and (d) support from the funding agency. 2. Community (External). External community capacity is impacted by (a) external stakeholder buy-in and continued engagement beyond the initial award, and (b) the fit between the program offerings and community needs

    Vivienda ideal para el adulto mayor: voces que concientizan al profesionista en la arquitectura

    Get PDF
    La vejez puede convertirse en una etapa satisfactoria de la vida si se genera un cambio en la conciencia de la sociedad, hoy en día la vejez trae consigo una serie de carencias espaciales, sociales, afectivas, psicológicas, económicas, de inclusión, etc. Sin embargo, resulta interesante conocer cómo algunos adultos mayores afrontan esta etapa de la vida como algo bueno, sin importar las limitantes que la vejez representa o las condiciones en las que se vive. Por tal razón se decidió elaborar el presente proyecto con el objetivo de identificar las principales necesidades y deseos del adulto mayor con relación a sus hogares, a su espacio privado, ya que es una oportunidad laboral que nuestra disciplina puede ejercer. La arquitectura puede influir de manera positiva, así como también de manera negativa en el proceso de envejecimiento de una persona y consideramos que hay una gran falta de concientización por parte de nuestra área profesional. El diseño de la investigación fue de tipo cualitativo descriptivo, para la recolección de datos se utilizaron actividades como: talleres, encuestas, realización de prototipos y entrevistas grupales, elaboradas por nosotras a partir de nuestro objetivo general de trabajo. Se trabajó con 35 adultos mayores aproximadamente, en los centros de día del DIF Guadalajara: Centro Primero de Mayo y Centro Oblatos. Luego de analizar los resultados se concluyó que no existe un diseño de vivienda personalizada para los adultos mayores y que el tema más importante, en la realización de un proyecto arquitectónico, es conocer las necesidades reales del usuario, en este caso de este sector de la población, y en la actualidad este sector de la población no está siendo tomado en cuenta para la realización de las viviendas.ITESO, A.C

    El menor trabajador y los programas instucionales : estudio de caso en institución gubernamental Centro de apoyo al Menor Trabajador

    Get PDF
    Proyecto Terminal (Licenciatura en Sociología) -- Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1998. UAMADCSHDS. 1 archivo PDF (171 páginas

    Guatemala's Pacific cetaceans: :Fifty years of history

    Get PDF
    Cetaceans have been studied in Guatemala since 1960s, but only a few scientific works based on the collected cetacean data were published. We reviewed literatures about cetaceans in Guatemala for the past fifty years to gain the biological knowledge for conservation and management plans. A total of 1,014 sighting records (1979- 2011), 62 tuna fishery by-catch events (1961-1985) and 16 stranding records (1975, 2007-2012) were obtained and analyzed with bathymetric maps and plot against maps with different anthropogenic pressures in the area. Nineteen species belonging to five different families of cetaceans, such as Balaenopteridae, Delphinidae, Ziphiidae, Kogiidae, and Physeteridae, were identified. Data sampling areas have been changed during 1961-2012. We identified several species-specific-spatial-distribution patterns. Species occurrence was higher in areas with complex topography. Although, all by-catch events were recorded offshore, species with coastal distribution occurred in areas with higher anthropogenic risk. Stranding events were reported for eight species, and occurred mainly in the department of Escuintla from 2007. Due to the great diversity in spatial-distribution patterns of cetacean in Guatemala, behavior and habitat use of cetaceans in the areas, combined with different anthropogenic risks, an integrative approach should be considered when conservation and management plans are implemented in Guatemala

    Caracterización Clínica de Mujeres con Lesiones Precursoras del Cáncer Cervicouterino

    Get PDF
    Cervical cancer is one of the leading causes of cancer death in women worldwide, it is highly preventable and treatable when detected early. Knowing the clinical and sociodemographic characteristics allows a better understanding of the distribution, prevalence and risk factors of a disease in a given population. The design was quantitative, observational, descriptive, cross-sectional, retrospective and comparative. The sample was 136 women, 68 cases and 68 controls. The mean age was 41 years, 46.3% married and 75% working. They began their sexual life at the age of 19 and on average had 2 sexual partners. The most used contraceptive method was bilateral tubal occlusion in 30.37%. Low-grade squamous intraepithelial lesion was the most frequent at 49.26%. 59.56% reported being asymptomatic. The most used drug was alcohol, with beer being the most frequent drink at 17.7%. Knowledge of population characteristics can guide effective prevention, detection, and treatment strategies to reduce the burden of this potentially preventable and treatable disease.El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo, es altamente prevenible y tratable cuando es detectado oportunamente. Conocer las características clínicas y sociodemográficas, permite una mayor comprensión de la distribución, prevalencia y factores de riesgo de una enfermedad en una población determinada. El diseño fue cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo. La muestra fue de 136 mujeres, 68 casos y 68 controles. La media de edad fue de 41 años, casadas en un 46.3% y 75% trabajadoras. Iniciaron su vida sexual a los 19 años y en promedio tuvieron 2 parejas sexuales. El método anticonceptivo más utilizado fue la oclusión tubaria bilateral en un 30.37%. La lesión intraepitelial escamosa de bajo grado fue la más frecuente en un 49.26%. El 59.56% refirió ser asintomática. La droga más utilizada fue el alcohol siendo la cerveza la bebida más frecuente en un 17.7%. El conocimiento de las características de la población puede guiar a estrategias efectivas de prevención, detección y tratamiento para reducir la carga de esta enfermedad potencialmente prevenible y tratable

    EDUCACIÓN CINEMATOGRÁFICA APLICADA

    No full text

    Cetáceos del Pací­fico de Guatemala: Cincuenta años de historia Guatemala's Pacific Cetaceans: Fifty Years of History

    No full text
    En Guatemala el estudio de los cetáceos inició en la década de los sesenta con los primeros registros de varamiento y captura incidental. Sin embargo, pocos trabajos cientí­ficos con datos de cetáceos han sido publicados. Con el objetivo de centralizar la información de cetáceos y obtener conocimiento biológico para el desarrollo de planes de manejo y conservación, se realizó una revisión bibliográfica de cetáceos en Guatemala que recaba información de los últimos 50 años. Se obtuvo un total de 1,014 registros de avistamiento (1979-2011), 62 registros de captura incidental (1961/85) y 16 registros de varamientos (1975, 2007-2012), los cuales se analizaron en mapas batimétricos y en mapas de presiones antropogénicas. Se identificaron diecinueve especies pertenecientes a cinco familias de cetáceos, incluyendo Balaenopteridae, Delphinidae, Ziphiidae, Kogiidae y Physeteridae. El esfuerzo y área de muestreo varió durante 1961-2012. Se identificaron diferentes patrones de distribución especie-especí­ficos. La mayorí­a de avistamientos se registraron cerca de zonas con topografí­a compleja. Aunque los eventos de captura incidental se registraron únicamente en alta mar, los resultados sugieren que especies de distribución costera se encuentran en zonas con mayor riesgo antropogénico. Se reportaron ocho especies de cetáceos varados, eventos ocurridos principalmente en el departamento de Escuintla desde el año 2007. Debido a la gran diversidad en los patrones de distribución, comportamiento y uso de hábitat de los cetáceos, combinado con los riesgos antropogénicos de la zona, es necesario que se considere un enfoque integral cuando se implementen planes de manejo y conservación marina en Guatemala
    corecore